Descripción del proyecto

María Celeste Escudero
Economista
Facultad de Ciencias Médicas, Salud Pública V
Universidad Católica de Cuyo, Sede San Luis
celeste.escudero@uccuyosl.edu.ar

La pandemia que actualmente estamos viviendo provocada por la enfermedad COVID-19, hasta tanto no se dispongan de vacunas o tratamientos para su cura, necesita de medidas de distanciamiento físico para evitar su propagación, acciones que están siendo implementadas por todos los países del mundo. 

     El impacto sobre la ya debilitada economía mundial está siendo anticipado por diferentes especialistas. Por su parte, en un comunicado reciente la Comisión de Economía para América Latina (CEPAL) prevé interrupciones en las cadenas de producción, reduciendo así en el comercio mundial. En tanto, la simultánea caída del ingreso determinará una reducción del empleo, lo que conllevará mayores niveles de pobreza y dificultades para cumplir las deudas sobernas. Barro, Ursúa y Weng (2020) estimaron que la caída del Productor Bruto Mundial será del 6%, mientras que la del Consumo Privado será del 8%.

     En tanto, el efecto de las crisis económicas del Siglo XX sobre la salud de la población es diferente en cada país, atendiendo al contexto institucional y cultural de cada uno. Así lo muestran Dávila Quintana y Gonzáles López-Valcárcel (2009) en una revisión de diversos trabajos empíricos. Las autoras advierten que una crisis afecta la salud en virtud de su impacto negativo sobre la vida cotidiana, por las condiciones laborales y sociales, el desempleo, los bajos ingresos, la inseguridad social y la pobreza. Mientras otras investigaciones más recientes evidencian que la salud mejora en tiempos donde son menores las horas laborales, a expensas de una menor renta, asociado a la reducción del costo de oportunidad del tiempo y el estrés del trabajo. 

     Sin dudas, el sector público recobra un lugar importante en momentos de crisis porque mediante sus acciones puede morigerar los aspectos negativos inminentes. En una investigación reciente sobre la “fiebre española de 1918”, donde la población mundial sufrió una baja de 50 millones de habitantes y los países adoptaron medidas de contención social similares a las actuales, Correia, Luck y Verner (2020) señalan que las “intervenciones no farmacológicas” pueden generar beneficios económicos, además de disminuir la propagación del virus y su mortalidad. Este estudio arriba a la conclusión de que aquellas ciudades de los EEUU que más tempranamente establecieron las medidas de aislamiento social y que elevaron su prolongación por más tiempo, tuvieron un mayor crecimiento económico en el mediano plazo y una menor tasa de mortalidad.  Atendiendo el contexto que imperaba, marcado por la Primera Guerra Mundial, una enfermedad que afectaba  especialmente a jóvenes (población económica activa), una economía poco globalizada, menor peso de la tecnología y del sector servicios, los autores prevén que la caída de la economía actual ante el coronavirus sea mucho menor.

     Entendiendo que la salud de la población no es sólo un concepto físico-psíquico sino que está determinado por su entorno ambiental y socioeconómico; la salud y la economía no pueden ser objetivos antagónicos. Entre ellos existen varios canales bidireccionales que precisan ser atendidos de manera simultánea,  moderar el impacto de las crisis y así lograr un desarrollo económico sostenible.  

 

Referencia Bibliográfica

Barro, R; Ursúa, J y Weng, J. (2020): The coronavirus and the great influenza pandemic: lessons from the “spanish flu” for the corona virus´s potencial efects on mortality and economic activity”. NBER Working Paper No. 26866. Recuperado de http://www.nber.org/papers/w26866 [Consultado el día 7 de abril de 2020]

CEPAL (2020): América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19. Efectos económicos y sociales. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/4/S2000264_es.pdf [Consultado el día 7 de abril de 2020]

Correia, S; Luck, S. y Verner, E.(2020): Pandemics Depress the Economy, Public Health Interventions Do Not: Evidence from the 1918 Flu. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3561560 [Consultado el día 15 de abril de 2020]

Dávila Quintana, Carmen Delia, & González López-Valcárcel, Beatriz. (2009). Crisis económica y salud. Gaceta Sanitaria, 23(4), 261-265. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112009000400001&lng=es&tlng=es [Consultado el día 8 de abril de 2020]